La repoblación de Cantoria entre los siglos XV y XVI

Eduardo Fernández Muñoz

La Repoblación

Para ponernos en antecedentes sobre la situación que se vivía en los dos siglos anteriores a la repoblación, nos tenemos que ir hacia  la etapa de la Almería Musulmana. La importancia de la Almería musulmana durante la ocupación árabe en España estaba determinada por la importancia del Califato de Córdoba. Cuando todo el Occidente cristiano se debate en los obscuros tiempos próximos al año mil, en Al-Andalus se desarrolla con fuerza inaudita el Califato Omeya, cuya capital, Córdoba, en la ciudad más importante del Mediterráneo y Almería era su puerto. Mientras que las ciudades europeas estaban en decadencia, las ciudades del Califato florecían. Su esplendor y decadencia está marcada por los avatares del enfrentamiento de musulmanes y cristianos.

El Valle del Almanzora

En los libros de repartimientos de los pueblos del Almanzora hay referencias explícitas de los cultivos que había en el siglo XV como son el olivo, el parral, el almendro, la higuera, naranjos, limoneros, granados, perales, manzanos, etc. El parral era para uva de mesa, aunque nunca dejó de existir la viña para la producción de vino, que, aunque el alcohol estaba prohibido por la ley coránica entre los musulmanes, estaba destinado la población cristiana que vivía bajo el islam. La morera era otro cultivo de gran importancia como alimento de los gusanos de seda, destinados a la industria de la seda, una gran industria en el Almanzora junto con el lino. Los cereales sin embargo tenían menos importancia, por ejemplo el trigo lo traían del norte de África.

Salvo los productos destinados a la industria y el parral, los demás son de producción casi exclusiva de autoconsumo. Los recursos forestales se puede afirmar que eran escasos, explotados en la construcción de barcos en la época romana y los recursos que sobrevivieron a la época musulmana se utilizaban en la extracción del mármol en Macael o en las minas de hierro de Serón y Bacares. En cuanto a la ganadería, tuvo gran importancia debido a la abundancia de pasto, destacando el ganado lanar y sobre todo el cabrío, que proveía de carne, leche, cuero y piel. Además, los robos de ganado eran frecuentes e importantes en las operaciones de saqueo, ya que Cantoria y gran parte del Almanzora era zona de frontera con los reinos cristianos. El burro o Asno se utilizaba en las faenas del campo, domésticas e incluso comerciales. El caballo era un bien de lujo.

La apicultura era otro de los pilares de la sociedad musulmana, la miel era un producto esencial y muy apreciado para su gastronomía. El producto más famoso de Cantoria fueron las colmenas y la miel. Apreciadas una vez más por el erudito y ministro del Rey de Granada, lbn al-Jatib junto a otras características de la economía de Cantoria en el s. XIV: "La opulencia era su mano derecha... y su poderío la bebida de leche y miel. En este lugar eran excelentes el queso, la miel y también los juncos; el pan era agradable a la vista pero escaso, como sucedía con los demás mantenimientos y con el agua, sufriéndose extremo sed”.

La Reconquista

Las luchas internas granadinas y la negociación facilitaron los intereses cristianos. El valle del Almanzora, como el resto de Almería, se entrega casi sin lucha, merced a las capitulaciones. La campaña comenzó el 7 de Junio de 1488, a mediados de mes capituló todo el valle del Almanzora con la sierra de Filabres.

El Zagal que controlaba Guadix, Baza y Almería, intenta impedir el asedio de Vera, con mil lanzas y diez mil infantes. Vuelve a Guadix sin intervenir.

Después de instalar el Real en Vera, en junio, se requiere la rendición de las fortalezas y poblaciones de la comarca. Entre otras, Cantoria (según Henríquez de Jorquera el día 14). Juan de Benavides queda con la Capitanía de Cantoria, por ser un lugar clave, quedando a su cargo todo el valle del Almanzora, cuando lo abandona el rey Fernando.

A partir de 1489 se producirán profundos cambios en una sociedad que durante siete siglos había tenido como horizonte el Islam. Las nuevas autoridades castellanas tomaron posesión de las fortalezas de la comarca, la población que no se marchó a otras tierras musulmanas quedaron como mudéjares. Según el Profesor Torres Fontes, la población de 1490 es de 200 habitantes.

En cuanto a los nuevos vecinos que vinieron a repoblar, vendrían obligatoriamente acompañados de sus familias, dándose un plazo de tres meses para que vinieran las mujeres que aún no lo habían hecho, al cabo del cual, si no lo habían comparecido, el marido perdería el reparto recibido, igual plazo tenían los solteros para contraer matrimonio.

El periodo morisco de Cantoria ofrece pocas noticias si exceptuamos la Guerra de las Alpujarras, salvo la lucha continua y a todos los niveles entre cristianos viejos y moriscos, especialmente, como afirma Cabrillana, por la posesión de la tierra: "Puede afirmarse que todo el periodo de la Almería morisca (1501-1570) es una lucha sin tregua entre ambos grupos sociales por detentar la propiedad del mayor número posible de terreno de regadío, terreno que era la base de la alimentación familiar, del crédito personal, del prestigio social"

En las Capitulaciones son bastantes benignos para los moros, buscando inclinar a esta población a la obediencia de los Reyes Católicos. Por ello, se autoriza a quedarse con todas sus posesiones y propiedades, dándoles seguro para ellas y amenazando con castigo a los cristianos que fueran contra las mismas. Además de permitírseles seguir utilizando sus ropas, profesar libremente su religión, conservar sus costumbres y lengua. Pero como la historia a demostrado, estos acuerdos quedaron en papel mojado y como consecuencia fue el levantamiento morisco de las Alpujarras y el Almanzora del 1569.

La ruptura de relaciones con el norte de África y la difícil inserción de las actividades económicas moriscas en la economía castellana, provocarán un retroceso económico importante a lo largo del siglo. El circuito económico Almería-Baza, pasando por el Almanzora no se interrumpe, pero será muy afectado por la inseguridad y mal estado de los caminos.

Ya hemos mencionado con anterioridad el caso de la seda, cuyo mercado caerá definitivamente con Carlos V.

Repoblación de Cantoria en el siglo XVI

Al terminar el levantamiento y deportación de los moricos (a Castilla hasta su expulsión definitiva de España en 1609 por Felipe III), tras la guerra contra ellos que trajo a Cantoria a D. Juan de Austria, el hermano de Felipe II, que la encontró despoblada, pues sus habitantes la habían abandonado ante el peligro de las tropas del Rey. Pacificado el territorio, el Rey ordena la expulsión de los moriscos y que sus bienes pasaran a la hacienda real. Algunos vecinos de Cantoria fueron vendidos como esclavos al igual que en las demás poblaciones del Almanzora. El rey Felipe II nombra a Antonio Medrano, Juez para que repueble Cantoria con nuevos habitantes y reparta casas y tierras. Esto acontece en 1572 y tiene que estudiar la situación de los pueblos del Almanzora y entre ellos Cantoria y Partaloba (así se llamaba entonces) que habían sido donados por los Reyes Católicos a D. Diego Hurtado de Mendoza, 1º Duque del Infantado y 2º Marqués de Santillana y vendidos en 1515 a D. Pedro Fajardo, 1º Marqués de los Vélez. Después de las Guerras Moriscas, Cantoria se queda casi despoblada y ha de producirse el repartimiento de los bienes de los moriscos que fueron muertos, expulsados o huyeron y de los cristianos de la primera repoblación que abandonaron ante el peligro estas tierras.

Hay distintas cifras sobre los habitantes de Cantoria antes de la deportación de los moriscos:

Una cita: Moriscos………………..240

           Cristianos viejos………… 10 

                                        -----

250

 

Otra cita (1570): Moriscos………250

               Cristianos viejos...50

                                                  -----

300

Para saber las propiedades que le correspondían a la corona, se envió al Licenciado Medrano al Marquesado de los Vélez. Al llegar a los Vélez se encontró que el Marqués había cogido de las tierras de los moriscos sus cosechas. Medrano tomó posesión en Cantoria de las tierras de los moriscos el 31 de Marzo de 1572, entrevista a varios vecinos para que le informaran de las características de estas tierras y por tanto sabemos sus apellidos: Hernando de Tortosa, Montesinos y Francisco Sánchez (Alcalde) que manifiesta que había 3 cristianos viejos y otros 4 o 5 que vinieron después del levantamiento de los moriscos. Otro nombre es Juan Remacho (Alguacil Mayor).

Según estos relatos, sabemos que al empezar la diáspora de los moriscos, el pueblo se quedó casi vacío y a los dueños les interesaba mano de obra para cultivar las tierras. Las casas abandonadas por los moriscos eran 201 y se repobló con 104 nuevos vecinos, aunque no tenemos datos de la cantidad de miembros de estas familias de nuevos pobladores, pues sólo consta el nombre del varón y de que la población procedía, aunque si pensamos que cada casa se componía por cinco miembros, los vecinos reales llegarían hasta los 500. También se relata lo que se les asignaba de tierras. Algunos ocuparon más de una casa pues estaban viejas y poco habitables algunas, aunque duraron poco en el lugar pues en 1593 se les obligó a asentarse en el llano, que es la actual ubicación del pueblo.

Se le encarga las tareas de la repoblación al licenciado Bonifaz, que utilizó la relación de bienes de Medrano para la tarea. Además consta, que todas las tierras y árboles eran de excelente calidad, por lo que se entregaba en menos cantidad en las suertes y lo restante servía para mejorar los lotes de los que se consideraban perjudicados por casos como tener los árboles talados u otros desperfectos derivados de la guerra.

Voy a hacer a continuación una relación del lugar de origen de los nuevos habitantes por orden de cantidad:

-Calasparra, 19

-Callosa, 08

-Lorca, 07

-Caravaca, 06

-Mula, 05

-Ves (Villena), 04

-Villarrobledo, 04

-Murcia, 04

-Bolteruela, 03

-Albaladejo, 03

-Orihuela, 03

-La Roda, 02

-Albacete, 02

-Iniesta, 02

-Vélez-Rubio, 02

-Puebla de Don Fadrique, 02

-Talavera de la Reina, 01

-Santander, 01

-Aragón, 01

-Aldeanueva, 01

-Espinosa de los Monteros, 01

-Madridejos , 01

-Carolejas, 01

-Zaragoza, 01

-Vélez-Blanco, 01

-Medrano, 01

-Moratalla, 01

-Portilla, 01

-Albalarejos, 01

-Aranda de Duero, 01

-La Rambla, 01

-Valdemoro, 01

-Peñas de San Pedro, 01

-Belmorejo, 01

-Novelda, 01

-Alcaraz, 01

-Zafra, 01

-Huescar, 01

-Alhendin, 01

-Cartagena, 01

A los 104 hay que añadir 1 Cura y 1 Sacristán, auque no especifica su procedencia.

Unos años después, al final del siglo XVI quedaban 82 de los 104 repobladores. La causa de tanto abandono no lo sabemos, pero podría ser la escasa cantidad de agua por la poca lluvia y por tanto poca producción agrícola.

Después se fue recuperando la población y en el censo del Conde de Floridablanca en 1787, había  544 vecinos y 2013 habitantes. Dejo en manos de estudiosos el averiguar de donde salieron toda esta cantidad de moradores que produjo este aumento espectacular.

En cuanto a la procedencia de los repobladores hay 4 o 5 puntos de origen que aportaron buen número de vecinos, como fue Calasparra que sobrepaso con creces a todos y creemos que si el río Almanzora hubiese sido caudaloso, tendríamos aquí una fuente de cultivo de arroz como en su pueblo de origen. Le siguen Callosa, Lorca, Caravaca y Mula, de lo que se puede sacar la conclusión de que la mayor parte procedían del Reino de Murcia, ya que la orden era que no vinieran de Andalucía para evitar moriscos encubiertos. Ya podemos entretenernos en buscar a nuestros antepasados entre ellos o entre los posteriores que recalaron aquí. Ahora tenemos a unos nuevos repobladores que son los ingleses, que si echan raíces dentro de unas generaciones habrá  sangre anglosajona.

Territorio del Reino de Granada desde 1292 a 1488

Expulsión de los moriscos del Reino de Granada

Felipe II ordenó la expulsión de los moriscos del Reino de Granada después de las revueltas de 1569

Felipe III ordenó la expulsión definitiva de los moriscos de los reinos de España a principios del siglo XVII

Bibliografía

Grabado de la expulsión de los moriscos del reino de Valencia