Adquisición de Almanzora por el I Marqués de Almanzora
Por Miguel Ángel Alonso Mellado
Antonio Abellán Peñuela, I Marqués de Almanzora con sus 4 nietos, hijos del II Marqués. En julio de 2022 se cumplieron 150 años de la concesión del título de Marqués de Almanzora. Por real orden de 8 de Julio de 1872, se le concede la merced del título del Reino con la denominación de Marques de Almanzora “...teniendo en consideración las especiales circunstancias que concurren en Antonio Abellán Peñuela”.
El 10 de julio obsequió el flamante Marqués de Almanzora a algunos amigos, particulares y políticos a un estupendo almuerzo en el elegante restaurant de Fornos. A los postres se pronunciaron notables brindis por algunos de los concurrentes, siendo particularmente aplaudidas las intervenciones de don Nicolás Salmerón, Merelo, Escoriaza, Villavicencio y Gallego Díaz.
El día 15 de julio estuvo el marqués de Almanzora en palacio con objeto de dar al rey Amadeo I de Saboya las gracias por la distinción con que había sido honrado. El Rey lo recibió afectuosamente, mostrándose muy enterado de las condiciones de la provincia de Almería y de su riqueza minera. Colección: Juan Grima
Catalina Casanova navarro, I Marquesa de Almanzora y I Condesa de la Algaida (ver biografía). Imagen: Familia Padilla.
150 años de la compra de Almanzora por Antonio Abellán, I Marqués de Almanzora
El 15 de febrero de 2022 se celebra una efeméride muy importante en el Valle del Almanzora, puesto que el que sería el I Marqués de Almanzora por obra y gracia de Amadeo I de Saboya al otorgarle este título en junio de 1872, con el nombre de esta tierra, lo que hizo es ponerla en el mapa político y social de la Corte.
Ese 15 de febrero de hace 150 años Antonio Abellán Peñuela adquiere 90 fincas repartidas por el valle en las localidades de Cantoria, Arboleas, Oria, Partaloa y Cantoria. La mayoría se encontraba en la aldea de Almanzora y entre ellas la casa solariega del antiguo Marqués de los Vélez que servía de centro administrativo y almacén de estas generosas tierras de Almanzora y Almizaraques. Esta hacienda fue transformada tras su compra en lo que hoy conocemos como el Palacio de los Marqueses de Almanzora, siendo convertido en una residencia señorial a la altura de tan ilustre propietario, recordemos que en este mismo año de 1872 se le hace hijo adoptivo de Almería, se le concede el título de Marqués, es elegido Senador, recibe la gran Cruz de Isabel la Católica…
Este Palacio se convirtió en el centro político y social de la Comarca puesto que cuando regresaba el Marqués de Almanzora se reunían en el Salón de las Conspiraciones para elegir al diputado del distrito, al alcalde de turno y sobre todo, en 1876, no quiso el Abellán dejar pasar la oportunidad de que el ferrocarril, que inicialmente tenía aprobado el trazado por los Vélez, cambiara y pasara por la puerta de su Palacio y dejara a la potencia económica, Albox, sin su ferrocarril y tuvieran que desplazarse a cinco km cada vez que querían coger el ferrocarril, para más inri la estación se llamó: Almanzora y tan solo en 1904 y muerto el Marqués lograron introducir un cambio al renombrarla: Almanzora-Albox.
Por lo tanto este 15 de febrero de 1872 comenzó una etapa nueva en estas tierras, Catalina Casanova, Condesa de la Algaida por petición general del pueblo de Tíjola en 1887 fue el pan de los pobres, pagaba salarios en sus fincas un tercio más altos que los habituales, contribuyó al arreglo de innumerables templos, ayudas en tiempos de inundaciones… Almanzora y este Valle empezaron a ser conocidos tras instalarse esta noble familia en el Palacio. En la Corte publicaban cualquier noticia de la familia Abellán… Llega el Marqués a su Palacio de Almanzora y la Marquesa acto seguido sale para Garrucha, eran cotilleos habituales como el Marqués tiene una habitación llena de monedas de oro, quiso ponerlas horizontalmente pero el Rey no lo autorizó porque no quería que pisara su cara y le autorizó a que las pusiera de canto. La vida social madrileña siempre contaba con estos grandes y generosos anfitriones
El 15 de febrero de 1872, día de San Faustino, en la villa de Madrid ante el notario D. Rafael de Casas comparecieron, de una parte, el Excmo. Señor D. Pedro Caro y Álvarez de Toledo, Marqués de la Romana, mayor de cuarenta años, casado, propietario y vecino de Calviá de Mallorca. El Señor Don Tomás Caro y Álvarez de Toledo, mayor de treinta y seis años de edad, soltero, vecino de la Corte, en la calle Leganitos veinte y cuatro en el distrito de Palacio y el Señor Don Carlos Caro y Álvarez de Toledo, mayor de treinta años, casado, propietario, vecino también de Madrid, en la calle de Don Pedro, número ocho del Distrito de la Latina.
Y de la otra parte, Don Antonio Abellán y Peñuela, mayor de edad, de estado casado, propietario y vecino de Cuevas en la provincia de Almería, residente al presente en Madrid, en la calle Cervantes número diez y nueve.
Que concurren a este acto por propio derecho y asegurando que se hallan en pleno goce de los derechos civiles y con capacidad legal para la formalización de la escritura de venta y compra.
Su Excelencia el Marqués de la Romana y sus hermanos Don Tomás y Don Carlos Caro y Álvarez de Toledo son dueños en plena y absoluta propiedad de los bienes inmuebles y derechos reales comprendidos en la Administración de Cantoria
. Los Llanos de Almanzora con una extensión de 49 hectáreas en el paraje del mismo nombre, linda al E., S. y E. con la acequia alta del ex mayorazgo y Norte el pie de los cerros llamados de Almanzora; la atraviesa el camino público de Arboleas a Cantoria y ha sido apreciada en once mil reales
. La Cuesta del Rico. El Tercio de Arriba. La hoya de las Vacas. El Pago de los Valientes. Pago de los Molinos. Picaderas y Huerto. Alameda y Arbolejas. Huerta delos Peñones. Tercio de Ortiz. Mata del Conde. Tercio del Olivar. Bojar Alto. Bojar Bajo. Isla. Arbolejas Inferiores y Caleras. Arbolejas de la Rambla Honda. Viñica. Almizaraques con cabida de cuatro hectáreas. Cisconar y Bancal del Viejo. Hoyas del Cisconar. Lomos. Cañada, Rambla Honda. Plantío. Olivaricos. Pago de las Casicas. Cerro de la Torre, Hoyas del Plantío. Cañada de los Garcías. Arbolejas del molino de Lozano (actualmente el de Martín). Dos casas cortijo en el Cortijo Quemado. Dos casas cortijo en Las Casicas. Dos casas cortijo en La Copa apreciadas en treinta mil reales. Dos casas cortijo en el Cerro de La Torre. Dos casas cortijos llamados Cortijo Quemado valoradas en treinta mil reales. Casa de los Almizaraques. Casa cortijo junto a la Almeda en el Llano de Almanzora. Otra en la Cuesta de los Peñones. Un grupo de casas cortijo en el Llano de Almanzora en la que está comprendida la Posada apreciadas en veinte tres mil reales. Seis casas cortijo en los Llanos de Almanzora lindando al exmayorazgo, tasadas en once mil reales.
Con el número 41 figura (futuro Palacio): otra casa en la que se comprende la ermita, un molino de aceite y dos pequeñas habitaciones en el Llano de Almanzora, su superficie es de dos mil ochocientas ochenta y cuatro metros y linda Oeste con el camino de Albanchez; Norte, el de Arboleas; Sur, la acequia alta y Este, terrenos del ex mayorazgo, apreciada en noventa y tres mil reales.
Un grupo de once edificios en los Llanos de Almanzora apreciado en diecinueve mil reales. Una casa cortijo en el Llano de Almanzora. Otras dos casas cortijo en los Llanos de Almanzora. Un edificio, casa número uno en el mencionado Llano (casa del cortezo) a la Cuesta del Rico de 178 metros cuadrados apreciado en novecientos treinta y seis reales. Un molino harinero (el de Martín) en el pago de los molinos apreciado en cincuenta mil reales. Otro molino llamado de Cazorla en el pago de los Valientes. La mitad de otro molino harinero en el pago del machar llamado de Lozano. Viña del Badil que riega con agua que le corresponde de la fuente de Oraibique. Pago del Badil Alto. Cuesta del Albaricoque. Los Garcías o Paletones. Cañada de los Garcías. Casa cortijo de dicho paraje. Tres cañadas en Los Garcías. La cañada de Galindo. La casa cortijo en Galindo. Pago de Jiménez con agua de riego de la fuente del Cañico.
En Cantoria:
El Huerto de Villavieja o del Llano (villa Smara) con tres fanegas de tierra. Almazara de Cantoria situada en la extremidad sur de la población; linda al norte con el salitre; sur con Rafael moreno; Este con Eduardo Jiménez Moreno, apreciado en cuarenta mil reales. Casa de la Administración (del Marqués de los Vélez) en la calle San Juan apreciado este edificio en cuarenta mil reales.
Término de Partaloa:
Retamar con una fanega de extensión. Torre Mocha con siete fanegas. Olana con una tierra de riego de olivos de siete celemines. Pago del Macil. Molino de aceite (almazara) con un valor de diez mil reales. Molino harinero situado en la ribera izquierda de la rambla del Arquillo apreciado en dieciocho mil reales.
Término de Albox:
Tierra en el Pago de la Cueva con seis horas de riego de la fuente del Cañico. Tierra en el Pago de San Roque. Molino de aceite (almazara del Marqués de los Vélez recientemente derribada) en el paraje de Santa Bárbara que linda al sur con el salitre, apreciado en doce mil reales. Casa Tercia en la Calle del Carmen valorada en quince mil reales.
Término de Arboleas:
Casa horno y solar contiguo valorado en siete mil reales. Casa Tercia en la plaza de la Constitución (la casa de mis abuelos) linda a la izquierda el ayuntamiento, apreciada en tres mil reales. Molino de aceite en la plaza, linda al oeste con el pago del Campillo, valorado en catorce mil reales.
En el Término de Oria:
Castillería con nueve celemines valorada en trece mil reales. Bancales de San Marcos. Hacienda de la Morera en la Torrecilla. Fuente del Negro en ese paraje con tres celemines de tierra y valorada en tres mil reales. Arquería en el paraje de su mismo nombre. Hacienda de Ginés Antonio en el paraje de las Piedras, apreciada en seis mil reales. Hacienda de los Garcías o sea por debajo de San Gregorio, apreciada en trece mil reales. Suerte del Rincón con tres hectáreas. Hacienda de Félix Romero que linda con la fuente del negro y la Balsa y el barranco de la Zarza. Suerte de Jerónimo en el pago de su nombre. Capairola. Molino harinero del Batán en el sitio de las Piedras apreciado en dos mil reales. Otro molino harinero del Bosque en el paraje de la Piedra valorado en veinticinco mil reales. Otro molino harinero principal en el paraje de la Parra apreciado en setenta y cinco mil reales. Casa principal de la Plaza de la iglesia de ochocientos siete metros y linda al oeste el barranco de San Lucas y norte a la casa de ánimas apreciada en doce mil reales. Solar de la Parra.
Censos en el pueblo de Oria:
Un censo impuesto al molino harinero de Luis Gonzalez Navarro en la rambla de Oria y pago de los González que fue reconocido en escritura pública el 28 de octubre de 1852 que hacen que se pague un canon anual de trescientos treinta y cuatro reales. Otro censo impuesto al molino harinero que edificó Alejandro de Miras en la boca de Oria y paraje del aguador. Otro censo impuesto al molino harinero que construyó Diego de Martos Rozas en el paraje del saliente según escritura de 1852. Otro censo al molino construido por Lorenzo Miras en el Arroyo de Olías. Otro censo al molino que edificó Sebastián Pérez García en el arroyo del Saliente junto al mojón de Albox. Otro censo al molino construido por Bartolomé Galindo en la rambla de Oria, sitio de la balsa vieja. Otro censo al molino construido por Francisco Ramírez en la rambla de Oria y huerta de las Moreras. Otro censo sobre el molino que construyó Pedro Malagón en la Boca de Oria y sitio de la Ventica. Otro censo al molino harinero que edifico Pablo de Miras en la rambla de Oria. Otro censo al molino harinero construido por Antonio Rubio Guillén en la rambla de Oria en el pago de los González. Otro censo al molino de Agustín Martínez en el sitio de Daimuz en el paraje del estrecho. Otro censo impuesto al molino harinero que edificó Esteban Sánchez en el barranco de Quilez. Otro censo con imposición al molino que construyó Francisco de Miras en la rambla de Oria y Daimuz. Otro censo al molino de Francisco Sánchez en el mismo sitio del anterior. Otro censo con renta al molino construido por Juan Molina Franco en la Urracal, junto a la mojonera de la ciudad de Purchena. Otro molino en Oria construido por Lucas Gonzalez. Otro molino que hizo Bartolomé Caparrós Masegosa en Daimuz y rambla de Oria. Otro al molino de Miguel de la Rueda en el arroyo de Olías y pago de Medinas.
Censos en Cantoria
Un censo de doscientos ocho reales al salitre que construyó Agapito Sánchez Yniesta situado en la extremidad sur de la población
Un censo a la mitad de un molino harinero construido por el albojense Antonio Cazorla en el pago de Los Valientes de Almanzora
Herencia del Marqués de los Vélez
Las ciento doce fincas y derechos reales anteriores pertenecieron al ex mayorazgo de Almanzora de que fue dueño en plena propiedad el Excmo. Señor Don Francisco de Borja Álvarez de Toledo, que fue Marqués de Villafranca y XII Marqués de los Vélez fallecido en 1821 y tras la partición de sus bienes entre sus hijos Pedro Alcántara Marqués de Villafranca y María Tomasa Álvarez de Toledo. Esta señora se había casado con el Marqués de la Romana y se le adjudica en herencia del XII Marqués de los Vélez todos estos predios y derechos numerados anteriormente que petenecían a la administración de Cantoria
Tras el fallecimiento en Mogente el 29 de octubre 1870 de María Tomasa Álvarez de Toledo Palafox y Portocarrero, su administrador general estas tierras, el abogado Jacobo Aledo Navarro que residía en la casa administración de Almanzora (futuro Palacio) hace un inventario de los bienes de la Señora en Cantoria como objetos religiosos, muebles… y las demás 112 propiedades que sirven para esta compra-venta. Tenía María Tomasa otros dos herederos más, Rosalía Caro Duquesa de Medina Sidonia y Joaquín Caro Conde de Peña Ramiro.
Los señores vendedores aseguraron que sobre las fincas y derechos reales anteriores no había ningún gravamen y que tenían sus contribuciones y demás impuestos satisfechos
La venta
Por lo tanto el Señor Don Pedro Caro Álvarez de Toledo y sus hermanos vendieron para siempre en favor del Señor Antonio Abellán Peñuela, presente en ese acto, los 92 predios rústicos y urbanos y además los 20 censos que se reseñan anteriormente por un precio total de 655.000 pesetas o sea dos millones seiscientos veinte mil reales vellón que el comprador realizó de esta forma:
Se reserva en su poder 405.000 pesetas que abonará y pagará a los señores vendedores en otro plazo. Pagó en el acto el señor Abellán 255.000 pts (1 millón de reales) en oro y billetes del Banco de España, que era como moneda corriente y que los señores Marqués de la Romana y hermanos contaron y habiendo sido todo correcto, así las monedas como los billetes, quedando en su poder desde ese mismo momento, dando fe el notario, por lo que con este dinero quedaban pagados los veinte censos y doce de las fincas anteriores. Por lo que los vendedores entregaron en ese momento los títulos y documentación acreditativa de la propiedad. Actuo como testigo Eduardo Jiménez Molina de Cantoria que había sido diputado a cortes.
Antonio Abellán debía de pagar las cuatrocientas cinco mil pesetas que se había reservado en dos plazos iguales de 202.500 pts a los seis meses de la fecha de esta escritura o sea para el 14 de agosto de 1872 y las restantes el 14 de febrero de 1873 con un recargo de un 5%.
El señor Abellán dijo que aceptaba esa escritura y por lo tanto la adquisición de las fincas y derechos reales detallados anteriormente y acordaron inscribirlos en los registros de la propiedad de Huércal Overa y Purchena.