Origen del nombre Partaloa

Por: Juan Francisco Carricondo Sánchez, Bartolomé Vidal Sánchez Martínez y José Reche García

Introducción

En el presente artículo pretendemos analizar el topónimo Partaloa. Posiblemente el topónimo Partaloa, antes Partaloba no tenga nada que ver con la existencia de lobos en el lugar, pese a que una loba figura en su escudo. En el presente artículo presentamos dos posibilidades para este topónimo, de las cuales nos inclinamos por la segunda opción.

Acúmulo de rocas sobre materiales blandos blanquecinos tan característicos de Partaloa. Colección: Decarrillo

Primera opción: Derivarlo de la Voz Árabe Balda, de significado Pueblo

Para Martín García Ramos que estudió este topónimo en su Toponimia del Valle Medio del Almanzora publicada por la Colección Batarro en 1989 es difícil esclarecer su origen.

Dice así este autor:

Podría tratarse de un compuesto cuyo segundo elemento sería la voz latina lupa: loba. También cabe pensar que el color blanco de sus tierras podría haber originado un topónimo acabado en -alba que habría evolucionado hacia otro terminado en -oba de igual manera que Torralba dio Torroba (Menéndez Pidal. Orígenes 20-5)”.

En ambas hipótesis quedaría por aclarar la primera parte del topónimo.

Alguna luz sobre este asunto podría arrojar un fragmento de la obra de Alemany La geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes publicada en la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada, Tomo X, p. 122.

Dice así “No cabe duda de que la villa Valdaluva de Rasís corresponde a la población Balada que Yacut escribe bigu y el Marracid bigra, ni que la lectura del códice de Morales, que escribe Baldaluva, es con estar equivocada, más correcta que la otra. En este caso la primera parte del nombre, o sea Balda, corresponde al genérico árabe balda, no pudiendo averiguar hoy cómo la segunda luva, covenga con el nombre (…)”

(…) el paso de la forma Baldaluva a Partaloba es perfectamente explicable ya que todos los cambios fonéticos en dicho nombre se cumplen están perfectamente documentados en otros topónimos. Veámoslo: el paso de b sonora a p sorda lo encontramos, por ejemplo, en Purchena, que es la antigua Hisn Burxana, citada por Aben Aljatib.

El paso de d a t se cumpliría por la preferencia de la sorda por la sonora (…) En cuanto al paso de la u a o lo encontramos en Uria y Canturia que dieron respectivamente Oria y Cantoria”.

Para García Ramos lo mas acertado sería explicar el topónimo a partir del árabe balda y la palabra latina lupa. No deja escrito en su obra don Martín, posiblemente por descuido, el significado de balda. La voz andalusí bálda, en árabe clásico balda y pronunciada como /bélda/ por imela, era el nombre de la unidad de la palabra bálad “pueblo”. A esta raíz puede remontarse algunos de los topónimos Albelda.1 Respecto al segundo elemento lupa los diferentes topónimos lobo, lobos, lup proceden según Galmés de Fuentes en su obra La Toponimia Mítica de la raíz prerromana lup de valor hidronímico. Así, siguiendo esta corriente quizá fuera acertado designar a Partaloa como el “Pueblo del arroyo”

1- http:/topnhisp.org

Acúmulo de rocas sobre materiales blandos blanquecinos tan característicos de Partaloa. Colección: José Antonio Martínez

Segunda Opción: Derivarlo de la raíz prerromana Kar de significación Roca

En 1495 se menciona como lugar con bienes hábices de la mezquita a Oria el lugar de Carcaleba; “en los dichos lugares de Purchena, e Almoçitar, e Somontyel e Fines e Carcaleba a la dicha mezquita de Oria, e los que fallaredes que les pertenesçen gelos fagades restituyr e entregar, e los defendays e anpareys en ellos, para lo qual vos damos poder conplido con todas sus ynçidençias e dependençias, anexidades e conexidades”. 1495-02-22, Madrid. Información sobre pertenencia de los bienes de la mezquita de Oria (Almería) (AGS, CCA, CED,2,2-2, 27,2).

Este topónimo podría referirse a Partaloa. Carcaleba tiene por base el vocablo prerromano Kar1 acumulo de piedras tan frecuente en la propia Partaloa. La segunda parte del topónimo es difícil de esclarecer. El vocablo habría evolucionado de Carcaleba a Carcaloba y por asociación a Partaloba como así se llamaba a esta villa antes de tener el nombre definitivo de Partaloa.

Un significado el de Kar, roca, sin lugar a dudas adecuado para Partaloa donde grandes riscos se ciernen en su paisaje formando relieves en mesa en los bad land o malas tierras blanquecinas del lugar e incluso sobre la misma población.

Para García Alonso2 el topónimo ciudadrealeño Carcuvium “parece lingüísticamente una derivación del nombre Carca, con un radical que puede ser indoeuropeo, por medio de un sufijo formante, compatible con la celtidad, perfectamente comparable al que se observa en el claramente céltico. Seg-ov-ia”.

Existe un topónimo Carca que Ptolomeo (2, 6, 60) cita en tierras de los bastetanos. Respecto a esta forma carca, analizada por Tovar3, Galmés de Fuentes defiende su origen prerromano, considerándola derivada de la raíz Kar- “piedra”4 precedida del productivo sufijo –Ko, -Ka5. Este sufijo forma igualmente parte de otros topónimos como Barco, Barca < ibar6 + -ko, ka.

Resulta curioso la inscripción en una lápida funeraria encontrada en las cercanías de Caracuel (Ciudad Real) en la cual se menciona el nombre propio femenino Carcalia.7 Dicho nombre propio podría guardar relación con una divinidad de los montes y rocas, al igual que Lupparia posible nombre propio y nombre de una ciudad oretana lo guardaría con la divinidad de las aguas (aclaremos de nuevo que la raíz prerromana lup- describe realidades hidronímicas).

Topónimos semejantes y emparentados lingüísticamente con Carcaleba son Carcuvium en Ciudad Real, Carcabuey en la cercana provincia de Córdoba, Carcagente (Valencia), Rambla del Carcanz (Almería), Cárchel (Jaén), Carchite (Granada). Existen monedas con la inscripción Caraues.8 En la Hispania Antigua está documentada Caravis, citada por Apiano (43, 175) y un Caraui citado en el Itinerario Antonino.9

El segundo elemento del topónimo podría derivarse de lup- con valor hidronímico significando Partaloa “el arroyo entre las rocas”.

1- El Libro de Apeo de Oria menciona el pago de Alcarria, donde aparece nuevamente la raíz Kar.

2- GARCÍA ALONSO, J.L. (2008): “Romanización y celtización en la toponimia de la Meseta Sur” en Carrasco Gregorio (Coord.) La Romanización en el territorio de Castilla-La Mancha. Colección estudios, nº 120. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, p. 348.

3- TOVAR, A. (1984): Iberieche Landeskunde, Banden-Banden, p. 166 (C-37)

4- Esta raíz es posiblemente precéltica y preindoeuropea según Véase: GARCÍA ALONSO, J.L. (2008): “Romanización y celtización en la toponimia de la Meseta Sur” en Carrasco Gregorio (Coord.) La Romanización en el territorio de Castilla-La Mancha. Colección estudios, nº 120. Ediciones de la Universidad de castilla La Mancha, Cuenca, pp. 339-366.

5- Véase: TOVAR, A. (1954): “El sufijo ko-: indoeuropeo y circumindoeuropeo”, en Archivo Glottologico Italiano, XXXIX, pp. 56-64 y Galmés de Fuentes, A. (2000): Los topónimos: sus blasones y trofeos. (La toponimia mítica), Real Academia de la Historia, Madrid, p. 94.

6- Ibar- , Bar- significaría valle. Véase Galmés de Fuentes, A. (2000): Los topónimos: sus blasones y trofeos. (La toponimia mítica), Real Academia de la Historia, Madrid, p. 38.

7- Datos suministrados por cortesía de D. Gregorio Carrasco Serrano.

8- LEJEUNE, M. (1955): Celtiberia, Salamanca, p. 52.

9- Véase GALMÉS DE FUENTE, A. (2000): Los topónimos: sus blasones y trofeos. (La toponimia mítica), Real Academia de la Historia, Madrid p. 110.

Tabla: La productiva raíz Kar- “piedra”

Panorámica de Partaloa. Colección: Decarrillo